Ilustradores y Artistas Visuales: Santiago Caruso
Angel of Flesh, portada para Los Cantos de Maldoror de El Conde Lautréamont, editorial Valdemar. |
Santiago Caruso es un joven artista argentino que durante los últimos
años se ha hecho de una merecida reputación a través de una propuesta personal
y enigmática, que a esta altura ya es parte integral de diferentes
publicaciones especializadas de géneros fantásticos y de terror como Libros del Zorro Rojo
o la prestigiosa Valdemar.
Nacido en 1982 en Quilmes, Caruso ha cursado estudios de arte en la Escuela
de Bellas Artes Carlos Morel e historieta con el conocido pintor y dibujante
argentino Oscar Capistro. Además de desempeñarse como ilustrador independiente y colaborador de revistas, también ha
realizado el arte de bandas musicales de América y Europa, e ilustrado portadas
para editoriales como Planeta, Páginas de Espuma, Sudamericana, Siruela, Cántaro,
Nightshade Books, Miskatonic River Press y Tartarus Press. Asimismo, ha dado
gran cantidad de conferencias y seminarios en diferentes países en el rol de
divulgador y docente. Desde el año 2015, realiza improvisaciones pictóricas en
vivo mientras interactúa con música y recitado de prosa y poesía en ciclos
titulados El Aguijón de la Noche.
Dueño de un estilo que se remonta al romanticismo del siglo XIX, oscuro,
que por momentos puede recordar a Goya y, por lo grotesco, a El Bosco, Caruso
ha encontrado inagotable inspiración en obras literarias con especial énfasis
en poetas malditos como Charles Baudelaire, Edgar Allan Poe, Isidore Ducasse – El Conde
de Lautréamount – y su compatriota Alejandra Pizarnik, en poetas visionarios
como William Blake, y en autores de fantasía y terror como Ambrose Bierce, Jorge
Luis Borges, H. P. Lovecraft y Clive Barker, por nombrar sólo algunos.
Desde sombrías representaciones de nuestro universo interior hasta
inmensos frescos de horror cósmico, La obra del artista destaca por su
versatilidad, su capacidad para adaptar diferentes disciplinas artísticas a un
medio visual, su oscuridad, su originalidad y el vigor que imprime a cada una
de sus imágenes. El lugar que ha alcanzado durante el último lustro es prueba
de que su obra se ha alzado como una las más llamativas y potentes en el
contexto de las artes plásticas en América Latina, incluso ya traspasando las
fronteras de habla hispana, llegando a diferentes partes del mundo.
Throne of Chaos, portada para Extraños Eones de Emilio Bueso, editorial Valdemar. |
Ilustración para El Monje y la Hija del Verdugo de Ambrose Bierce, editorial Libros del Zorro Rojo |
Satampra Zeiros |
Broken Gods |
Ravenous Eyes |
A pesar del reconocimiento obtenido, Caruso ha marcado cierta distancia
de la academia actual. En varias ocasiones ha indicado que “ahora vos vas a estudiar arte y te enseñan a
escribir un ensayo. Lo que está bien. El tema es que no te enseñan a pintar ni
a dibujar ni te dicen cómo funciona el lenguaje de lo plástico. Entonces pasa
que por un lado tenés el cuerpo estético, que no dice mucho, y por otro el
alma, que está puesta en un texto. Para mí la obra plástica es en la que la
forma te habla del contenido y el contenido está expresado en ese cuerpo. Y
cuando lo ves entendés de qué te están hablando. Te puedo asegurar que las
buenas obras de arte las entiende cualquiera. No tiene que estar uno explicando
nada”.
Respecto de la literatura, una de las fuentes a las que Caruso vuelve
constantemente no sólo como ilustrador sino como generador de proyectos
literarios ilustrados, el artista argentino sostiene una visión refrescante en
un ambiente literario amenazado día a día por los embates de la tecnología. En
sus palabras “leer es un ejercicio, lo
vas trabajando en el tiempo. Y cuando además de leer estás interpretando,
pensando en ilustrar ese texto, te volvés un lector más agudo. Antes de empezar
a ilustrar leía mucha novela gráfica y literatura, pero por el año 2004 empecé
a leer a Baudelaire y a William Blake y entré a una literatura más compleja. A
partir de empezar a ilustrar y empezar a buscar cómo amplificar esa
interpretación estética, uno va nutriéndose de un montón de escritores. Me pasó
que en la búsqueda estética empecé a prescindir de los libros de pintura y a
buscar en la literatura posibilidades de repensarse estéticamente uno a partir
de la palabra de otro”.
Su obra se ha exhibido en museos y galerías en Argentina, Brasil,
México, Estados Unidos, Reino Unido, España y Francia. Además, el año 2017,
Caruso publicó el libro Materia Oscura, a la venta en su sitio web, donde
recopila gran parte de su obra a través de casi 200 páginas en una hermosa
edición en tapa dura.
Su sitio web es http://santiagocaruso.com.ar
Comentarios
Publicar un comentario