Reseña: Planetas Invisibles
Planetas Invisibles
La Ciencia ficción y la fantasía gozan en la actualidad de muy buena salud. El advenimiento de internet y el intercambio de información han ido facilitando la propagación de nuevas voces que antes nos parecían tan lejanas – o mejor dicho, su redescubrimiento – y las plataformas de contenido hacen más fácil que nunca el acceso a las mismas.

Seleccionados y traducidos desde
el chino por Ken Liu en colaboración con los autores de las mismas, la Editorial
Alianza, a través de su sello Runas,
nos presenta esta Antología Contemporánea de Ciencia ficción bajo el título Planetas invisibles, compuesta por trece
relatos de siete autores chinos, un prólogo del mismo Ken Liu y tres ensayos al
final de la selección. La antología abre con Sueños de China, donde el editor y traductor describe el criterio
de selección de las historias, el proceso de selección y traducción además de
dar su visión de la misma, destacando fortalezas y carencias de la ciencia
ficción oriental. La forma en que se organiza el libro es agrupada por autor
con pequeñas biografías incluidas al comienzo de cada sección. Este formato
enfatiza las diferencias estilísticas entre los escritores, haciendo bastante
llevadero el leer varias historias de una vez para luego apreciar un enfoque
distinto en la pluma de otro autor.
Abre el libro Che Qiufan con
tres relatos que transmiten una innegable sensación de opresión y suciedad. Sus
historias exudan cyberpunk a través
de cada uno de sus poros. En El Año de la
Rata se nos presenta un grupo de estudiantes universitarios inscritos en la
Patrulla de Control de Roedores, luchando contra ratas mutantes, un futuro nebuloso
y la promesa de un porvenir algo más esperanzador. En El pez de Lijiang, un estresado oficinista es enviado a la bella y
acogedora ciudad de Lijang, pero ya nada es cómo la recuerda. Discurriendo
entre sueño idílico y falsa ataraxia, la narración y sus contrastes giran en
torno a ese incierto momento en que perdemos el control de nuestras vidas. La
tercera historia, La flor de Shazui,
nos sumerge en los bajos fondos de una ciudad donde el hedor y hacinamiento son
pan de cada día. Un ex-ingeniero intenta ocultarse de sus crímenes pasados, el
robo de información protegida. Todo cambiará cuando se involucre con una
prostituta del sector a quien desea ayudar y comprenda que las redes que se
entretejen en la sociedad son más complejas y llegan mucho más lejos de lo que
sospechaba.
La multifacética Xia Jia
continúa la antología en total contraste con el tono de la selección anterior.
La autora crea una preciosa mezcla de Ciencia Ficción y Fantasía. Sin duda, uno
de los descubrimientos más placenteros del volumen. Cientos de fantasmas Desfilan esta Noche se alimenta tanto de la
tradición occidental como de la Oriental. Tomando inspiración de Neil Gaiman,
un niño que vive en un templo atestado de fantasmas es adoptado por ellos. Es
difícil encontrar un símil a la forma en que evoca imágenes de diferentes tradiciones (Incluido Ghibli según la misma autora) y las
combina con imágenes de Ciencia ficción. El
verano de Tongtong es una enternecedora historia sobre la dignidad en la
vejez. El abuelo de la protagonista irrumpe en la casa por motivos de salud,
dando lugar a conmovedores intercambios, demostrándonos cómo la tecnología en
buenas manos puede mejorar la vida de las personas. Cierra esta selección El paseo Nocturno del Dragón Equino, un
hermoso cuento de tono post apocalíptico, pero que no cae en ninguno de los
clichés que nos bombardean cada día. Xia Jia se las arregla para escribir un
hermoso relato situado en el fin de la humanidad, una historia corta que bebe
de varias vertientes. El extraño dragón equino se despierta para dar un paseo
por un mundo que le es ajeno, un mundo nostálgico y onírico que se mezcla de
extraña forma con el abandono y las ruinas del paisaje.
Contrastando con las bellas
imágenes de los cuentos anteriores, Ma Boyong nos brinda una visita a un viejo
conocido. En La Ciudad del Silencio, nos
presenta un relato en clave Orweliana, un viaje al clásico 1984. Nos encontramos en una ciudad que cada vez se esfuerza más
arduamente en el control de cada uno de sus habitantes. ¿Existirá manera de
evadir a los organismos censores? ¿O tendremos nuevamente que amar a este Gran Hermano?

La escritora Teng Fei nos
presenta Chica de Compañía, historia donde
una colegiala ofrecerá sus dotes para sorprender y satisfacer a poderosos
hombres de negocios. Como diría cierto presentador de una famosa antología televisiva, “su servicio parece de otro planeta.”
Cheng Jingbo es el siguiente
autor con La Tumba de las Luciérnagas, un nombre que evoca relación con
Studio Ghibli. Afortunadamente no es así y es que los méritos de una de las
mejores historias de esta colección hablan por sí solos. Nos encontramos ante
un bello cuento de hadas de amor interestelar, una bella historia de afecto y
ciencia ficción. Menos de diez páginas le bastan a la autora para
transportarnos a través de las décadas y los viajes interestelares, para viajar
a través de la poesía, el tiempo y el espacio.
Liu Cixin es el nombre más
reconocido de la colección que cierra con dos de sus relatos. El Círculo es un relato ucrónico donde
el autor de la trilogía Recuerdos del
Pasado Terrestre da rienda suelta a un escenario What-if, un buen paseo por su imaginación. Sin embargo, el
potencial de esta historia probablemente se vea multiplicado al leer la obra de
la cual esta extraída y adaptada, El Problema
de los Tres Cuerpos.
Por otra parte, Cuidando de Dios es un cuento corto mucho más completo. Comienza con un tono cercano al humor negro, describiendo cómo nos transformamos en testigos del cambio que experimenta la vida en la tierra tras ser visitada por millones de dioses. Seres de una raza mucho más avanzada que, en el ocaso y decadencia de su civilización, buscarán refugio en el mundo que ayudaron y vieron crecer. La convivencia con los terrícolas será más difícil de lo que anticiparon. Haya sido casual o deliberada, el tono reflexivo con la cual se cierra esta antología, nos recuerda el gran potencial de la ciencia ficción como herramienta de análisis social y cultural, mucho más allá de rayos láser y naves espaciales.
Para finalizar este volumen que
ya había dejado el listón bastante alto solamente por su selección de
historias, Ken Liu nos regala tres ensayos por autores de esta misma antología
y que ayudan a tener una panorámica más global sobre la misma. Es un repaso más
que necesario para comprender el contexto en el que muchas de estas narraciones
nos llegan, dejando plantada una semilla de curiosidad para, quizás, como
ejercicio literario, remontarnos a la ciencia ficción clásica que se menciona
de soslayo varias veces durante la colección.
Planetas invisibles constituye una excelente selección de historias cuyo
limitado número de autores es inmediatamente compensado por la alta calidad de
su contenido. Con una muy buena traducción, este volumen es fiel reflejo de
cómo la ciencia ficción y la fantasía hace mucho tiempo han echado raíces en
distintas latitudes de nuestro planeta, revelándonos realidades que,
literalmente, siempre nos habían sido invisibles.
Gabriel Plaza
Planetas Invisibles
Varios Autores
Runas
2017
384 Páginas
Comentarios
Publicar un comentario