Reseña: La Espada del Destino (The Witcher 2) de Andrzej Sapkowski


La Espada del Destino

Ya en el primer volumen de la saga, la antología El Último Deseo, el escritor polaco Andrzej Sapkowski nos introdujo de lleno al universo que ha creado en torno a la figura del brujo Geralt de Rivia, pleno de aquella mitología eslava tan sombría como encantadora, razas legendarias, fantásticas criaturas y cuyo desarrollo se da en torno a un mundo que transita lentamente desde las antiguas costumbres y la magia milenaria hacia la era en que el hombre acabará asentándose como la raza dominante. Después de la lectura de este primer libro es claro que el autor polaco es uno de los mejores del género hoy por hoy.

La Espada del Destino, segundo volumen, también sigue el formato de antología de relatos cortos, seis esta vez. Y sin duda, se siente como un paso adelante respecto al primer grupo de cuentos. Ya no hay cortos interludios que separan los relatos, por el contrario, las historias son más extensas, más pulidas, y anticipan el resto de la serie que prescindirá del formato de antología. Sapkowski se sirve de su longitud para profundizar en los aspectos que nos presentó anteriormente: las culturas y mitología de su mundo, la creciente fricción entre las razas que lo pueblan, el lento retiro de la magia y sus tradiciones que desaparecen en la bruma de la historia ante el avance de una existencia mucho más mundana. Hay narraciones que dejan entrever la longeva edad de esta creación. La mitología eslava juega, una vez más, papel fundamental en la construcción del mundo, poblado por espeluznantes razas submarinas, dragones, enanos monstruosos, dríadas, druidas, hechiceros legendarios, doppelgangers errantes. Hay mucho más en este volumen de lo que es posible apreciar en la primera lectura. Sus dimensiones se expanden relato tras relato llenando al lector de un sentimiento de maravilla y nostalgia a la vez.

Las estructuras sociales, culturales y políticas también se nos presentan con mucha más claridad. El autor, poco a poco, introduce aquellos elementos que serán esenciales en las siguientes novelas como los conflictos limítrofes entre los reinos, la tensión entre sus ejércitos, las alianzas que las familias buscan a fin de mantener o aumentar su poderío junto con el trasfondo lingüístico de su mundo a través de ese hermoso lenguaje, mezcla de galés, inglés, francés y latín. Todo lo anterior, junto a la introducción paulatina de personajes claves en el futuro de la serie – la princesa Ciri, su abuela Calanthe, la dríada regente Eithné -, además de los ya establecidos Yennefer y Jaskier, dejan entrever que el primer volumen de historias y especialmente este segundo forman una larga introducción que el polaco ha trazado con cuidado e inteligencia. Historia tras historia, muchas piezas van encajando, formando la base de los acontecimientos futuros.

Sin embargo, y más allá de su innegable virtuosismo al momento de imaginar el marco de la historia, Andrzej Sapkowski comienza a mostrar en este segundo volumen sus mejores virtudes como narrador. Su prosa gana en profundidad y belleza en la caracterización psicológica de sus personajes. Tanto el acompañante de Geralt, el juglar Jaskier, como su amor trágico, Yennefer, adquieren nuevos matices como personajes clave para entender la complejidad del brujo. En sus páginas, el escritor polaco prodiga algunos de los pasajes más hermosos de la saga como en Un Pequeño Sacrificio, una historia de un amor destinado a no ser, o Algo Más, el relato de un Geralt de Rivia enfermo quien, a través de ensoñaciones, revela mucho de su pasado y su destino. Esquirlas de Hielo vuelve sobre su amor trágico con la hechicera Yennefer y La Espada del Destino es una pieza clave que presenta el conflicto central de la historia y las semillas de su resolución. Incluso el humor tan característico del autor está presente en Fuego Eterno, un cómico cuento de mímicos, engaños y alucinaciones. En ellos, Sapkowski se revela como un maestro del lenguaje cuya pluma puede brindar momentos de una fragilidad dolorosa, trágicos en sus desenlaces, hermosos en su ejecución.

Por supuesto, el mayor énfasis está puesto sobre el brujo Geralt de Rivia. En estos relatos más estructurados se dibujan con mucha más intensidad sus luchas internas, el amor amargo e imposible que le es destinado, el pesimismo con el que vive el día a día como un mecanismo de defensa ante el sino que debe enfrentar. La dimensión trágica de su niñez y su existencia detallan todo aquello que el brujo ha perdido y todo aquello que siempre le será negado debido a su condición en un retrato particularmente complejo de un personaje difícil de olvidar.

Plasmar todo lo anterior en una colección de historias de menos de 300 páginas es un logro considerable. La Espada del Destino es en sí una antología más que sólida y también una irresistible introducción a un universo que ha cautivado a millones de lectores alrededor del mundo. Un logro mayor considerando que el viaje recién ha comenzado.

Isaac Civilo B.

La Espada del Destino (Geralt de Rivia 2)
Andrzej Sapkowski
Alamut
2017
288 páginas

Comentarios

Entradas populares