Reseña: La Vista desde las Últimas Filas de Neil Gaiman


La Vista desde las Últimas Filas

Pocos, muy pocos son los autores que tras décadas de reconocimiento, premios y fama pueden seguir mostrando una sencillez, una honestidad y un amor cándido como Neil Gaiman. El escritor británico, ganador de los premios más importantes de ciencia ficción, fantasía, terror, literatura infantil, además de guionista para televisión, cine y radio teatro, escritor de cómics y un largo etcétera, aún conserva una apariencia engañosamente juvenil. Parece no envejecer, al menos no mucho. Y definitivamente aún conserva una inmaculada ingenuidad respecto de todo lo que lo rodea, aquel sentido de la maravilla que abandona a los adultos demasiado pronto. Gaiman parece morar en aquellos mundos fantásticos, propios y ajenos, donde el tiempo se detiene.

La Vista desde las Últimas Filas recopila, en una hermosa presentación de Malpaso Ediciones, más de setenta ensayos, conferencias e introducciones que Gaiman ha dictado y escrito a lo largo de tres décadas, y explora diferentes aspectos de su vida y su trabajo, además de la obra de un sinfín de artistas que lo han marcado. Desde sus primeros años, cuando ya devoraba algunos libros adultos que no comprendía en su totalidad – pero que no por ello eran menos fascinantes – pasando por aquella pubertad en que cruzaba la ciudad bajo cielos grises hacia pequeñas librerías para gastarse el dinero ahorrado durante meses en ediciones baratas, hasta sus días como periodista y después escritor galardonado, Gaiman evidencia un inagotable amor por la literatura y el arte, los seres humanos y la naturaleza, la amistad y las buenas charlas. Y es que los temas que el autor de American Gods abarca son todo eso y mucho más. Y hay en ello además una inocencia muy especial: el descubrimiento de la inocencia, y también la inocencia del descubrimiento.

Refrescante es su defensa de las letras, las bibliotecas y los bibliotecarios como guardianes del saber y del futuro, así como de la literatura infantil, la jardinería y la mitología. Ahí están las historias y las anécdotas que ha compartido con escritores que han pasado de héroes a amigos: Diana Wynne Jones, Dave McKean, Gene Wolfe, Harlan Ellison, Douglas Adams, Stephen King y Terry Pratchett. La calidez con la que Gaiman narra tales encuentros es sobrecogedora. Sean pocos párrafos o largas páginas, el autor logra hacer partícipe a los lectores de tales experiencias. Están, por supuesto, sus pilares, aquellos gigantes que leía y releía y sin quienes nunca se habría convertido en escritor: Chesterton, Tolkien y Lewis, y también la fe. Organiza un verdadero desfile de los grandes maestros de la ciencia ficción y algunas de sus obras: Fritz Leiber, Brian Aldiss, Ray Bradbury, Alfred Bester, Samuel R. Delany. Una sección indispensable para rememorar a tales figuras y aun más indispensable para las nuevas generaciones que los desconocen. Hay tiempo para volver sobre Edgar Allan Poe y la extraña belleza de las proporciones, Bram Stoker y Drácula, Rudyard Kipling y la fantasía, H. G. Wells y la sátira social, los sueños y las pesadillas de H. P. Lovecraft, la magia de Diana Wynne Jones, el desencanto de Alan Moore, la originalidad del olvidado Lord Dunsany, y la figura gigantesca del coloso G. K. Chesterton y su inconmensurable Padre Brown. No obstante, también hay tiempo para rescatar a los olvidados como John James y sus novelas históricas fantásticas y M. John Harrison y su ficción especulativa. Un ejercicio de recuperación que se agradece en una época donde la saturación de la información cubre las capas de tradición tan necesarias para comprender los fenómenos actuales, dentro y fuera de la literatura.

Pero por supuesto, no todo es literatura para Gaiman. Hay espacio para el cine y La Novia de Frankenstein, para sus colaboraciones cinematográficas, los cómics, la música, su esposa Amanda Palmer, su familia, una entrevista a Lou Reed y una insufrible jornada en los Oscars, para pintores locos, para la muerte de amigos muy queridos, para la defensa del buen arte y de vuelta a la defensa de la imaginación, las bibliotecas y la literatura infantil. La amplitud de las observaciones y las reflexiones que el inglés nos regala en estas páginas es casi interminable, los puntos de vista de una persona que conoce mucho de casi todo y no tiene pelos en la lengua para decirlo. Y decirlo bien, con honestidad y con vigor.


Aunque parezca extraño, hay en las páginas de La Vista desde las Últimas Filas mucha más magia que en cientos de novelas fantásticas o de terror. Mucho de esto se debe a la sinceridad con la que Gaiman aborda todos los temas que le interesan y aquellos que no sabe que le interesan hasta que los descubre. Y también se debe al optimismo casi incansable con el que contempla la realidad. No hay mucha oscuridad en estas páginas, lo que es decir bastante cuando Poe, Lovecraft, Stoker y King figuran en ellas. Por el contrario, hay mucha luminosidad y una afirmación de la vida tal que invita al lector a tomar notas de los autores mencionados, a buscar sus obras y devorarlas, a compartir este libro con hermanos y con amigos, a empujarlos hacia el descubrimiento y la maravilla.

Sin duda, este volumen sirve como una perfecta carta de amor para introducir a una persona querida a la creatividad, a la imaginación, a la literatura, al cine y a tanto más. También funciona para entender aquella extraña paradoja que conlleva la lectura, la soledad en la que se lleva a cabo, pero también la comprensión de que aquellos que optan por dicha soledad nunca están realmente solos. Quienes leen saben que ese no es el caso. Y también sirve para volver a encontrarnos con nosotros mismos, muchas veces en medio de la barbarie de cada día, para recordarnos quienes somos y por qué tenemos repisas llenas de libros, de música, de cine, cuadros que cuelgan de nuestras paredes, imágenes en nuestras cabezas, y palabras, muchas palabras que se convierten en lenguaje, la única forma en que podemos desterrar la muerte. 

Isaac Civilo B.

La Vista desde las Últimas Filas
Neil Gaiman
Malpaso Ediciones
498 páginas

Comentarios

Entradas populares