Reseña: Retratos de sus Hijos: Cuentos de lo Extraño de George R. R. Martin
Retratos de sus Hijos
Cuentos de lo Extraño

Para los más conocedores de su obra,
no hay duda al respecto. Más allá de los Siete Reinos, Martin ha forjado, desde
los años 70, una carrera literaria que sólo ha alcanzado el estrellato gracias
a la adaptación de su saga por HBO. Sin embargo, gran parte de su obra gira en
torno a historias de terror, como lo demuestra la soberbia novela Sueño del Fevre y la antología Los Reyes de la Arena de esta misma
colección, a la ciencia ficción con novelas memorables como Muerte de la Luz o la compilación Los Viajes de Tuf, a las historias de
superhéroes en la saga Wild Cards
donde las oficia de editor y escritor, y la cruza de todos éstos con otros géneros de gran influencia como la novela histórica. Sin duda, Martin es un
autor mucho más dúctil de lo que el público general sospecha.
Retratos
de sus Hijos compila nueve historias cortas donde lo que reina es
justamente la mezcla de estilos. El subtítulo Cuentos de lo Extraño grafica los derroteros por donde transitan
los relatos. La primera narración es claro ejemplo de ello: realista con
elementos fantásticos más cercanos a la tradición europea que cimentaran Franz
Kafka y Bruno Schulz. Un escritor mantiene conversaciones nocturnas con muchos
personajes de sus novelas que cobran vida gracias a los cuadros que su hija,
pintora, le hace llegar. Éstos revelan trágicos sucesos en la vida de ambos y
rupturas familiares a través de pasajes de una dureza casi física. Al mismo
tiempo, también es una aguda reflexión sobre el lado más peligroso del arte y
de la literatura.
El absurdo kafkiano y el humor negro
también se hacen presentes en la historia sobre un talismán mágico que
convierte a su dueño en la marca de su auto, incluso si es un Nova y eso
significa el fin del planeta. Un futuro que parece haber sido extraído del
cerebro de Philip K. Dick o William Gibson es el escenario para el relato sobre
un millonario que busca ayuda en un investigador psíquico ante el acoso de
otros investigadores extrañamente familiares que lo siguen donde vaya, cacería
que se proyecta sobre un trasfondo existencialista. El terror vuelve de la mano
de una antigua roomie que regresa a
la vida de uno de sus ex compañeros universitarios, ahora abogado, cargando sus
problemas y adicciones, y un final escalofriante.
La mezcla de ciencia ficción y el
relato histórico es muy lograda en Asedio,
donde los crononautas regresan desde el futuro a diferentes épocas a fin de
cambiar el curso de los acontecimientos, en este caso, a la guerra entre
Finlandia y Rusia y el asedio de estos últimos sobre un asentamiento
finés. El frío, las enfermedades, la
suciedad, el hambre y la muerte marcan el tono de un relato sombrío donde un
coronel escucha voces en su cabeza e intenta torcer la mano de sus superiores. El Dragón de Hielo, el siguiente cuento,
es el que más se aproxima a la imagen que los seguidores de la fantasía tienen
de George R. R. Martin. Pero aun así, la historia incorpora el registro
histórico dándole el sabor de un antiguo cuento folclórico más que fantasía
pura y dura, algo cercano al autor polaco Andrzej Sapkowski.
Los tres relatos que cierran la
antología incluyen elementos fantásticos y folclóricos donde siempre hay algún
giro que cuestiona su naturaleza misma. A pesar de contar con hadas en un
clásico cuento de invierno, Las Canciones Solitarias
de Laren Dorr incorpora el viaje entre dimensiones y portales bajo una
pátina de melancolía invernal y un giro incluso más frío hacia el final. La
hechicera protagonista de la siguiente historia parece haber sido sacada de
algún cuento oscuro de Clive Barker donde lo que importa no son los dones que
dispensa sino la forma retorcida en que los consigue. Brujos, Nigromantes,
monstruos y toda clase de seres extraños son los protagonistas de la narración
que cierra este volumen, una historia donde la fantasía más oscura se une al
terror y a los relatos folclóricos con elementos de Andrzej Sapkowski, pero
también de las páginas más sombrías de los Hermanos Grimm.
Stephen King, en su ensayo Danza Macabra, escribió sobre la
futilidad de los límites entre diferentes géneros, su inutilidad más allá de la
simple referencia rápida. Martin parece seguir los mismos principios. Cada
cuento de esta antología es una lograda mezcla de estilos que durante décadas
parecieron imposibles de unir, incompatibles. El resultado es más que
satisfactorio. El autor de los Siete Reinos demuestra con una claridad más allá
de toda duda cuán hábil es su prosa y cómo puede saltar de un registro a otro,
siempre al servicio de la imaginación y la sorpresa. Esperemos que Plaza &
Janés siga publicando estos sustanciosos volúmenes a fin de descubrir todos los
rincones de la obra de un autor que debería ser considerado por mucho más que
su saga más famosa.
Isaac Civilo B.
Retratos
de sus Hijos: Cuentos de lo Extraño
George R. R. Martin
Plaza & Janés
264
páginas
Comentarios
Publicar un comentario