El Padre Brown al Completo
“La obra de Chesterton no encierra
una sola página que no ofrezca una felicidad”
Jorge Luis Borges
“He conseguido las historias
policiacas de G. K. Chesterton. No he leído ninguna mejor. Aquí resuelve
realmente el entendimiento del enigma. Estos ingleses, ya sean patriotas como
Kipling, o católicos como Chesterton, entienden su oficio y no deshilachan los problemas,
sino que muestran las facetas útiles, prácticas, de sus métodos”
Bertolt Brecht
Franz Kafka,
Sigmund Freud, Jorge Luis Borges, Wladimir Nabokov, Hanna Arendt, George
Bernard Show, Walter Benjamin, Bertolt Brecht, Robert Bloch e incluso Ghandi… ¿Qué escritor
puede jactarse de tener tales seguidores, tales lectores, en vida? Sin duda de
aquellos han existido muy pocos pero G. K. Chesterton fue uno de ellos. Este
gigante inglés – tanto física como intelectualmente – es considerado por el
maestro argentino Jorge Luis Borges como el primer escritor moderno, a quien
comparaba con Kafka y Edgar Allan Poe, pero quien, en su opinión, decidió no
ser una copia sino ser él mismo, Gilbert Keith Chesterton: un coloso de la
literatura.
Este escritor inglés, profundamente
creyente, fue autor de 80 libros, cientos de poemas, cientos de ensayos y
numerosas obras de teatro. Es decir, fue de aquellos artistas cuyo arte y cuya
vida se fundían en uno. Dentro de su copiosa producción, los cuentos del Padre
Brown conforman una de sus más queridas series y, sin duda, una de las más
cercanas al ciudadano común. Este sacerdote católico protagonizó más de
cincuenta historias cortas en las que, como el mejor detective, resolvía los
más oscuros casos. La editorial española Valdemar ha inaugurado su colección Selecta con esta primera antología donde
ha compilado todos los relatos del Padre Brown en un único volumen de tapa
dura, cercano a las mil páginas, y que incluye las colecciones El Candor del Padre Brown, La Sabiduría del Padre Brown, La Incredulidad del Padre Brown, El Secreto del Padre Brown y El Escándalo del Padre Brown, además de
una historia inédita. Todo un regalo para los amantes de la literatura.
Desde 1910, cuando Chesterton comenzó
a escribir estas narraciones, El Padre Brown se ha transformado en uno de los
detectives más queridos de la historia y uno de los más peculiares gracias a su
excentricidad, pero también a sus métodos. A diferencia de otros detectives que
han trascendido las barreras del tiempo como el cosmopolita Hercules Poirot de
Agatha Christie y el aristocrático Sherlock Holmes de Arthur Conan Doyle, El
Padre Brown se servía de medios bastante peculiares. Sherlock Holmes era
eminentemente científico en su proceder, recurría siempre al método deductivo y
era dueño de un conocimiento enciclopédico en muchas áreas, además de ciertos
rasgos algo más oscuros. Poirot, por otro lado, ha viajado mucho, su
conocimiento proviene de cuán cosmopolita es, lo que le da un aire algo
pedante, egocéntrico, una superioridad moral algo exagerada, además de su
predilección por el método psicológico. El sacerdote/detective católico de
Chesterton comparte algunas características con ambos. Aplica algo del método
deductivo aunque lo combina con el método inductivo. También es algo excéntrico
como Poirot aunque esto proviene más de su silencio y retraimiento. Sin
embargo, su diferencia más profunda surge de su concepción del delito. Para
Holmes y Poirot, el delito es un enigma, un rompecabezas que debe ser
solucionado, pero que presenta poco interés una vez resuelto. Para Chesterton,
el delito es el resultado de una transgresión moral, del pecado y por lo tanto
su resolución no es el final. El Padre Brown ha obtenido su experiencia como
confesor, consejero espiritual y capellán de una prisión. Es decir, ahí donde
la ciencia y la psicología eran las armas de Holmes y Poirot, el profundo
conocimiento del alma humana es la herramienta que El Padre Brown usa no
solamente para resolver sus casos sino para acercarse al criminal. El misterio
del relato detectivesco, para Chesterton, no era la oscuridad sino la luz y
hacia ella era necesario devolver al criminal, reestablecer un orden moral
superior y brindarle la oportunidad para una redención.
En esto Chesterton revolucionó el
género policial creado por Edgar Allan Poe con Dupin. Se convirtió en su principal
defensor, en su guerrero y teorizó sobre sus principios y requerimientos en el
soberbio volumen Cómo Escribir Relatos
Policiacos. Incluso asumió la presidencia del Detection Club, congregación
semisecreta de escritores de relatos detectivescos. En sus palabras, el mayor
deleite del relato policial radica en el momento en que pasamos desde la
ignorancia hacia el saber y esto sucede cuando el hombre comprende que el mundo
es al mismo tiempo el castillo de un monstruo que merece ser asaltado y nuestro
propio hogar al que podemos regresar todas las noches. En su visión, el arte de
la novela policial no consiste en inventar un misterio sino en eliminar uno de
este mundo. Todo esto es absolutamente consecuente con la profunda religiosidad
de Chesterton. Sus relatos sobre El Padre Brown, a pesar de su corta extensión
– 20 páginas como promedio –, esconden lo mejor y más profundo de la filosofía
cristiana. Son metafísicos, se mueven entre los límites de lo consciente y lo
inconsciente, la inocencia y el pecado. Contienen un núcleo religioso
misterioso como el más oscuro océano, pero luminoso como el cielo tras la
lluvia. Como indicara Jorge Luis Borges en el ensayo que dedicó al escritor
inglés “cada una de las piezas de la Saga
del Padre Brown presenta un misterio, propone explicaciones de tipo demoniaco o
mágico, y las reemplaza, al fin, con otras que son de este mundo. Pudo ser un autor cuya obra estuviera repleta
de mundos obsesivos, atroces, perversos o desoladores, pero algo, una especie
de esperanza y fe en lo humano y en lo divino, algo extraño, maravilloso y
conciliador, brilló siempre en su pensamiento y en su prosa, y ese algo lo
distingue de otros autores como Kafka y Poe, tan atormentados por sus fantasmas”.
No debemos equivocarnos, sin embargo.
Ni por un segundo hay indicios de proselitismo o de propagandismo desvergonzado
en sus páginas. Nunca fueron esas las armas de Chesterton. A pesar de que en
sus narraciones él mismo se hace a un lado y hace a un lado al Padre Brown para
dar paso al triunfo del Catolicismo, a su moral, a su espíritu y a su lógica,
las armas con las que llegó al gran público y que aseguraron su inmortalidad
son su humor y una imaginación desbordante. El escritor sabía que en los
debates que sostenía con H. G. Wells, George Bernard Shaw y Walter Benjamin, o
en sus libros de ensayos como Ortodoxia,
su impacto sobre el público general era limitado. De esa comprensión surgió la
necesidad de internarse en la narración detectivesca, para llegar a esa
audiencia más amplia y (de)mostrar cuán necesaria era la fe. Chesterton nunca
fue un absolutista religioso ni un defensor de la virtud jacobina, por el
contrario, a los defensores de la duda sugería seguir dudando día tras día
hasta que comenzaran a dudar de sí mismos. Su comprensión del mundo y su
amplitud de miras eran casi ausentes en todos los otros escritores de su época,
y de todas las demás. Fue un puntal en el renacimiento católico de la
literatura con Tolkien, Lewis y Graham Greene, entre muchos otros.

La vida de Chesterton fue un relato
casi sobrehumano, una suerte de Odisea. En sus años universitarios, mientras
cursaba Arte, sufrió lo que denominó “el horror demencial de la irrealidad”, se
perdió en aquellas brumas y comenzó a frecuentar círculos satanistas, se dedicó
al espiritismo y llegó a estar al borde de la locura y el suicidio. Todo lo
anterior en un período de dos años, 1892 a 1894. Comprendió que la solución
estaba en la visión ortodoxa y tradicional de la religión y la moral, y tras su
viaje a Jerusalén y su conversión al Catolicismo, dedicó su vida a ella y a la
literatura. Muy posiblemente, éstas eran la misión de su vida. Cualquier otra
explicación se queda corta a la hora de dar una razón para una producción tan
amplia y tan profunda en el campo de las letras, una producción que es capaz de
trascender diversos credos, afiliaciones políticas, clases sociales y
diferencias del más profundo orden. Así como son muy pocos quienes pueden
contar entre sus lectores a escritores, artistas y filósofos de orden mundial,
pocos son también quienes pueden traspasar las capas que nos separan como seres
humanos. Como dijera Walter Benjamin hace ya casi un siglo, debemos agradecer
al universo por la existencia de Gilbert Keith Chesterton.
Isaac Civilo B.
El Padre
Brown al Completo
Gilbert Keith
Chesterton
2017
976 páginas
Comentarios
Publicar un comentario