Reseña: Refugio del Viento de George R. R. Martin y Lisa Tuttle
Refugio del Viento

Refugio del Viento no es una novela independiente, sino tres
historias cortas que comparten la misma protagonista en el mismo mundo, pero en
tres etapas diferentes de su vida. La primera de éstas, The Storms of Windhaven (Tormentas,
en español), fue escrita en 1976, ganando el premio Locus ese año y siendo finalista del Hugo. Entre 1976 y 1981, Martin y Tuttle escribieron dos historias
cortas más, One-Wing (El Alimanco) y The Fall (La Caída), a
fin de ampliar el mundo y los personajes presentados en la primera historia.
Posteriormente, las tres serían recogidas y presentadas bajo el título Windhaven, Refugio del Viento.
El nombre del libro hace referencia al planeta Refugio del Viento, un
mundo totalmente acuático salvo por un puñado de archipiélagos donde sus
habitantes desarrollan sus vidas. En este mundo las tormentas son parte de lo
cotidiano, desde fuertes vientos hasta verdaderas tempestades. A pesar de que
la población actual es descendiente de los colonos que llegaron a este planeta
en una nave espacial, y se vieron obligados a aterrizar en él, la tecnología
disponible es equivalente a la tecnología de la Edad Media. La comunicación
entre islas es mínima, existen barcos y botes, pero no son tan avanzados como
para aventurarse más allá de cortas distancias, temerosos del clima y de la
fauna que acecha en las aguas, mortífera según las leyendas.
El único vestigio de la tecnología espacial son restos del material de
la nave que son usados para fabricar las alas de seis metros de los voladores,
mensajeros que son el principal medio para comunicar las diferentes islas aprovechando
las fuertes corrientes de aire. En este contexto encontramos a Maris, hija de
pescadores, y adoptada por uno de los voladores. Ella sueña con convertirse en
una voladora, surcar los aires y crear un mundo mejor para todos. Sin embargo,
Refugio del Viento es una sociedad fuertemente estratificada, de costumbres y
creencias casi monolíticas, lo que la obliga a enfrentarse a diferentes
instituciones e incluso a los voladores mismos para obtener sus alas.
Las tres historias narran el crecimiento de Maris, su lucha desde la
niñez por el derecho a convertirse en volador, su juventud y sus deseos de
cambiar las estructuras sociales, sus amores y por último su vejez. Ya que la
publicación de estas historias fue serializada y los autores se vieron
obligados a reescribirlas cuando se publicaron en un volumen único, es posible
apreciar ciertas deficiencias estructurales. El desarrollo de las dos primeras
historias se siente un poco corto, dislocado, comparado con los desenlaces, más
extensos, como si Martin y Tuttle se hubiesen visto apremiados por los límites
de las revistas de ciencia ficción primero y por el formato de antología
después. Por fortuna, ambos son grandes narradores y son capaces de delinear
hábilmente a Maris, sus conflictos y sus ansías, como también los cambios
políticos que su lucha trae consigo. En este sentido, ambos autores demuestran
el gran potencial de la ciencia ficción como instrumento de análisis político y
crítica social.
Los lectores de Martin saben de sobra que es un gran constructor de
mundos y un gran fabulador, al igual que la menos conocida Lisa Tuttle. Los dos
escritores son capaces de conjurar un mundo fantástico donde hasta el más
mínimo detalle es verosímil, de imágenes realmente arrebatadoras al punto de
sentir los vientos, la arena, la humedad proveniente del mar y aquellas oscuras
nubes, heraldos de profundos cambios. También nos dejan entrever la historia
antigua de este mundo y la mitología que ha desarrollado a través de los
siglos, un conjunto maravilloso de pequeños alcances que, una vez ensamblados,
nos comunican la inmensa dimensión de una civilización, en apariencia, mucho más
joven. Todo esto es particularmente notorio en el tercer relato, el más largo y
el más hermoso. Se inicia en la edad adulta de Maris, con un accidente que
altera su calidad de volador y su vida misma. Es en esta historia donde podemos
apreciar lo mejor de Martin y Tuttle, su gran sensibilidad narrativa,
evocadora, nostálgica, casi de ensueño, en una casa ubicada en el claro de un
bosque húmedo, entre chimeneas, llovizna, historias y ungüentos. Un relato de
renacimiento, doloroso en su belleza.
A pesar de algunos detalles menores, Refugio
del Viento sigue siendo hasta hoy una narración vibrante, con un alma que
parece no envejecer sino mejorar, como los mejores vinos. Sin duda merece ser
recuperada y leída por el público que ha llegado a conocer a Martin por su saga
más famosa, y también ser una oportunidad para descubrir a una gran escritora
como Lisa Tuttle. El lector no se sentirá defraudado, por el contrario,
conocerá otros mundos tan inmensos y hermosos como Poniente.
Isaac Civilo B.
Refugio del Viento
George R. R. Martin y
Lisa Tuttle
Plaza & Janés
448 páginas
2019
Comentarios
Publicar un comentario