Reseña Cine: El Irlandés de Martin Scorsese
El Irlandés

Basada en la novela I Heard You Paint Houses de Charles
Brandt, esta adaptación narra la historia de Frank Sheeran (Robert de Niro), un
camionero exsoldado quien, por golpe de suerte, se encuentra con Russell
Bufalino (Joe Pesci) en una gasolinera al borde de la carretera. Este encuentro
aparentemente mundano, pero fatídico, es el punto de entrada de Sheeran al
mundo de la mafia. Se suceden encuentros con el mismo Russell y su superior,
Angelo Bruno (Harvey Keitel), una especie de reclutamiento implícito tras el
que Sheeran comienza a realizar trabajos de poca monta para la mafia. Su
familia crece al igual que la necesidad de dinero y de trabajos mayores. Desde
entonces acompañará al líder del sindicato camionero de Estados Unidos, Jimmy
Hoffa (Al Pacino), alguien “tan grande
como Elvis” en dicha época. Ambos estrechan lazos personales y familiares.
Hoffa lo toma como brazo derecho e incluso le entrega la presidencia de uno de
los sindicatos más importantes del país. Esto traerá repercusiones
insospechadas.
La estructura se divide en un par de
racontos de muy largo aliento que cubren 50 años de historia, la segunda mitad
del siglo XX. Por las pantallas televisivas desfilan La Bahía de los Cochinos,
Castro y Cuba, la crisis de los misiles, el asesinato de Kennedy, Nixon,
Watergate, la Guerra de Kosovo y otros muchos eventos para reafirmar la
dimensión del relato. Como suelen ser las grandes cintas de Scorsese, es una obra
barroca, más grande que la vida, y
que frecuentemente está cerca de desbordar sus propios límites y los del cine. Aquí
están todos los grandes temas del cineasta, aquellos que recorren toda su
filmografía. El pecado y la traición permean, virtualmente, cada movimiento de
Sheeran y sus jefes, el juramento y la traición del mismo que adquieren
proporciones monumentales en la hora final, la redención y la imposibilidad de
alcanzarla y, por supuesto, el ascenso y la caída digna de Ícaro del irlandés y
poco a poco de los peces gordos de la mafia. Tampoco falta la siempre
omnipresente atmósfera testamentaria, teológica, que Scorsese imprime a sus
obras mayores. Hay vírgenes, cruces y santos por doquier como sutiles
recordatorios de una salvación que parece cercana, pero que nadie alcanzará.
A lo anterior, el director agrega
otra capa que nunca antes había desarrollado con tanta profundidad. La juventud
y energía desbordante de Casino, Buenos Muchachos, Taxi Driver, Toro Salvaje
y otras de sus películas parece haber sido reemplaza en El Irlandés por un aire de renuncia y debilitamiento vital que se
traduce en una atmósfera de nostalgia que se filtra en las reuniones de la
mafia, los lujosos restaurantes, las celebraciones, las bodas y los hogares.
Hay humor negro, por supuesto, tanto como siempre lo ha habido en Scorsese,
pero no pasa de ser un elemento secundario que siempre deja paso a un aire algo
triste, reflexivo. El hecho de que los rostros icónicos de su cine – de Niro,
Pesci, Keitel, Pacino – sean quienes encarnen a estos personajes es un elemento
casi metafílmico que pone en perspectiva sus carreras y la filmografía de
Scorsese mismo.


Isaac Civilo
B.
El Irlandés (The Irishman)
Martin Scorsese
Estados
Unidos
210
minutos
Comentarios
Publicar un comentario