La Tierra Errante
Tras el éxito avasallador de la Trilogía de los Tres Cuerpos era
bastante claro que las editoriales inglesas y españolas se plantearían como
tarea próxima el rescate de la obra de Cixin Liu – además de la publicación de
otros autores orientales –. La Esfera
Luminosa fue la primera de sus novelas en llegar a los lectores en español
después de los tres volúmenes ya publicados. Escrita originalmente en el año
2004, dos años antes que El Problema de
los Tres Cuerpos, enlazaba sutilmente con la trama principal de la
trilogía. La editorial inglesa Tor Books ya ha anunciado la publicación de Supernova Era, que vio la luz en 2003, y
que de seguro también llegará a los lectores de nuestro idioma durante este
año. Nova, el sello especializado, además ha publicado La Redención del Tiempo de Baoshu, un spin-off de la trilogía de Cixin Liu y ahora la excelente antología
La Tierra Errante, cuyo relato
homónimo fue adaptada al cine de una forma deplorable en China.
Diez son las historias cortas de este
volumen que vuelve una y otra vez sobre las temáticas ya presentadas por Cixin
Liu en sus novelas, aquellas que se relacionan con proyectos de ingeniería de
inmensas dimensiones, la astronomía y los misterios que nos depara en la
exploración del universo, la sobrevivencia de nuestra especie, la astrofísica,
la geología planetaria y el primer contacto. La suya es una ciencia ficción hard en la senda de Isaac Asimov, Arthur
C. Clarke, Larry Niven y Jack McDevitt, donde la grandeza del universo es la
verdadera protagonista, algunas veces en desmedro de sus tramas y personajes.
La
Tierra Errante: La antología parte con el relato homónimo y la
amenaza de la desaparición del sol. Ante esto, la humanidad transforma la
Tierra en una inmensa nave intergaláctica cuyo objetivo es escapar a la muerte
de la gran estrella hacia un nuevo hogar más allá de nuestro sistema solar.
Además del grandioso escenario que Liu pinta y la tecnología de punta que
describe, lo más interesante del relato se encuentra en las consecuencias
sociales y geológicas de tal viaje mezcladas con las experiencias y los
recuerdos de su protagonista. Un comienzo auspicioso.
Montañas: Fen Fang
siente una inmensa atracción hacia las montañas. Puede pasar horas y horas
contemplándolas y reflexionando sobre su belleza y la función que cumplen en la
geología del planeta. Su viaje hacia ellas lo pone en contacto con una raza
alienígena cuyos orígenes difieren profundamente de los nuestros, transformando
la historia en una de primer contacto. A pesar de la locación natural del
relato, la ingeniería es el motor que permite la comunicación con los
extraterrestres.
El
Sol de China: Es la historia de Shui Wah, un pobre aldeano que
abandona a su familia y a su aldea en pos de un mejor futuro, lejos de la
pobreza y la sequía. Hito tras hito, el protagonista cumple metas cada vez más
ambiciosas hasta descubrir el proyecto Sol
de China. Una vez más la macro-ingeniería es la herramienta que permitirá a
Shui Wah dirigir la mirada de la humanidad hacia el Cosmos, lejos de los
pequeños conflictos que la aquejan día a día. Esta historia es un buen ejemplo
de cómo Liu desarrolla sus narraciones cortas en torno a conceptos que
perfectamente podrían ser expandidos a largas novelas.
En
Beneficio de la Humanidad: El autor demuestra la forma en que también
puede adentrarse en otros estilos y mezclarlos a fin de crear historias
bastante atípicas, pero atrayentes. Éste es una suerte de narración noir disfrazada de primer contacto donde
no solamente una sino dos razas extraterrestres – Los Creadores y Los Hermanos
– llegan a nuestro planeta para revelar la senda de un asesino serial.
Maldición
5.0: Ésta es quizás la historia más particular de la antología, un relato
apocalíptico de virus informáticos que página tras página se vuelven más
destructivos a medida que crecen más allá de todo control. Hay un cameo del
mismo Cixin Liu y las visiones más cínicas y divertidas de nuestra sociedad dan
paso a la vena humorística del autor, por momentos desopilante.
La
Era Micro: Quizás este cuento corto sea el que más asemeja a El fin de la Muerte, la tercera parte de la Trilogía de los Tres Cuerpos, en su estructura, la habilidad de Liu
en proyectar una historia a través de saltos temporales que abarcan miles de
años. El Precursor se convirtió en el último ser humano del universo tras un
viaje de miles de años. Desde la Era Macro, y a bordo de El Arca, volverá a la
Tierra para encontrar una realidad insospechada que logró sobrevivir al
colapso.
El
Gran Devorador: Otro relato disfrazado como la ciencia ficción más
convencional se transforma en una historia bastante peculiar y hasta
humorística. Durante dos décadas, el máximo líder de las fuerzas de protección
de la ONU ha patrullado los alrededores de la Tierra en busca de alguna
amenaza. Jamás ha tenido que usar sus armas termonucleares hasta que detecta
una estructura transparente que se dirige a la Tierra en una trayectoria recta.
De acuerdo a un mensaje interestelar, esta nave es El Gran Devorador, una
tecnología que en un centenar de años devora planetas completos. Hay lagartos
diplomáticos que negocian con la Tierra, hormigas y dinosaurios en el contexto
de una batalla que se desarrolla en el espacio, pero también en el tiempo.
¿Quién
Cuidará de los Dioses?: Los creadores – alienígenas – llegan a la
Tierra como ancianos cansados y desprotegidos. Buscan el cuidado y el
agradecimiento de los habitantes de nuestro planeta. Son millones quienes han
llegado en sus naves y solicitan el asilo y la protección de sus retoños. Cada
uno de los dioses es asignado a una familia y en una primera etapa, las cosas
funcionan bastante bien hasta que las preocupaciones más mundanas interfieren
en esta relación. Por momentos cómica, es una historia algo amarga que reflexiona
sobre la naturaleza de nuestras relaciones y su lado menos humano.
Con
sus Ojos: Éste es un viaje al interior del planeta y, de cierta manera, al
interior de nosotros mismos. Es el relato más corto de la antología y presenta
una hermosa metáfora del ciego a quien le es permitido ver durante un tiempo
limitado. Su asombro y la valoración del exterior son radicalmente diferentes
cuando puede ver el interior del planeta y el nuestro.
El
Gran Cañón de la Tierra: De cierta manera, retoma donde la historia
anterior se detuvo. El 2125, el protagonista despierta tras una larga
hibernación para descubrir que se encuentra solo. Desde ahí intentará
desentrañar el camino que lo ha llevado hasta este punto en la historia,
cerrando con una de las mejores ideas de ciencia ficción hard de la antología.
Las diez historias aquí reunidas son
una buena muestra de la ciencia ficción de Cixin Liu, tanto en contenido como
en estilo. Las mejores características que los lectores descubrieran en la Trilogía de los Tres Cuerpos están aquí:
aquellas visiones de inmensidad planetaria e incluso interestelar, la facilidad
para conjurar conceptos aparentemente imposibles, tecnología que se asoma a un
futuro cada vez más próximo, y una imaginación desbordante que arrastra al
lector hacia los límites de nuestra capacidad como humanidad. De la misma
manera, y también como en muchas obras de ciencia ficción dura, por momentos
sus personajes carecen de mayor desarrollo y profundidad, a menudo percibiéndose
como disminuidos ante el imponente tapiz que Liu ha dibujado frente a nuestros
ojos. En particular, en esta antología, esta deficiencia está más que
compensada por la minuciosidad, el conocimiento técnico y las visiones
grandiosas de Cixin Liu al punto que el resultado final no se encuentra
mancillado en su mayoría, constituyendo una compilación de historias que cumple
con el sentido de maravilla y el cuestionamiento constante que son rasgos
básicos del género.
Isaac Civilo B.
La
Tierra Errante
Cixin
Liu
Nova
400
páginas
Comentarios
Publicar un comentario