Reseña Cine: A Hidden Life de Terrence Malick
A Hidden Life
“¿Qué
dice la historia de la mujer en los arrozales tirando de su carabao y su arado
mientras su esposo está ahí afuera en algún lugar, probablemente reclutado
contra su voluntad, llevando un arma?…sus hijos en casa necesitan comida. Su hombre
está afuera arrastrado por esa perenne locura. Alguien tiene que arar. Esa es
la auténtica imagen de la persistencia humana.”
Frank Herbert,
Casa Capitular Dune
Desde sus míticas cintas de los años
70 hasta su regreso a la gran pantalla con una seguidilla de películas plagadas
de grandes nombres, la trayectoria de Terrence Malick debe ser una de las más
inusuales en Hollywood. Bad Lands
(1973) y Days of Heaven (1978)
catapultaron al director a un lugar de privilegio dentro del séptimo arte, pero
lejos de sacar provecho de tal posición, Malick se retiró durante 20 años a fin
de realizar estudios personales. Su estatus pasó de culto a leyenda y su
regreso con The Thin Red Line (1998)
fue el punto de partida para una serie de cintas como The New World (2005), la revolucionaria The Tree of Life (2011), las muy personales To the Wonder (2012) y Knight
of Cups (2015) e incluso aquel documental para IMAX Voyage of Time (2016), una suerte de expansión de la sección de 17
minutos incluida en The Tree of Life
con la que se planteó el más espectacular flashback
de la historia del cine. Tal ritmo parecía mucho para un director que es casi
un recluso, que se tomaba años entre cinta y cinta, y que llegó a experimentar
con la creación de una película – Song to
Song (2017) – sin guion alguno, lo que marcó un punto tan bajo en su
excelsa filmografía que decidió nunca más realizar una apuesta similar y volver
a trabajar con base en el guion más convencional.

A diferencia de muchas otras
películas que decantan por la glorificación o la victimización de sus
protagonistas, A Hidden Life se erige
como una obra totalmente consecuente con la visión de su director. Es decir,
aquellos elementos forman parte del decorado. La mirada de Malick se centra en
la dura vida de los campesinos, en los lazos familiares – especialmente el de
Franz y su esposa Fani –, en el avance inexorable de las estaciones y la
naturaleza. Y junto con ello, la reflexión metafísica, sacra, apoyada en el
gran angular con la que el director transforma el imponente paisaje en
mudo testigo de las tribulaciones, el ostracismo y el heroísmo silencioso
del matrimonio. Los diálogos son mantenidos al mínimo. La cámara y el
movimiento son suficientes para captar su sufrimiento.
Éste ha sido un tema
recurrente en la filmografía del director, tal como en El Nuevo Mundo o El Árbol de
la Vida cuyos protagonistas transitan estoicamente el único camino que les
es posible, aquel que los lleva directo al sacrificio. Los convierte en
narradores de un calvario que siempre toma lugar en aquellos parajes de una
belleza inabarcable, capturada en el celuloide y proyectada al infinito. El
cine de Malick es un cine de la trascendencia. Así también lo refleja una
soberbia banda sonora que incluye a Bach, Händel, Beethoven, Dvorak, Gorecki y
Arvo Part además de las hermosísimas composiciones de James Newton Howard.

Y no hay que cometer errores aquí ya
que, a diferencia de muchos recientes ganadores del Oscar, Malick sí pertenece
a ese linaje de directores capaces de tales proezas. En cierto momento de sus
carreras, algunos de estos se internaron por caminos similares: decidieron
filmar el arquetipo de un calvario o una vida cristiana, o derechamente la de
Cristo. Los cuestionamientos metafísicos del director, su aire sacro, su
envidiable imaginería y sus inquietudes filosóficas lo ubican en el mismo
sendero que explorara Carl Theodor Dreyer hace casi un siglo y cuya tradición
llega hasta nuestros días en las huellas de Martin Scorsese o Béla Tarr,
pasando por Bergman, Pasolini, Tarkovski y Sokurov, entre otros. Tal compañía
no lo desmerece. A Hidden Life se despliega
como uno de esos relatos universales, arquetípicos, cuya simpleza oculta un
enigma colosal y un poder enorme. Y que nos recuerda que las grandes películas
tienen su justificación en sí mismas, mucho más allá de su pretendida – y a
menudo pretenciosa – relevancia política o social. Un cine inmenso, que
traspasa la contingencia hacia la trascendencia.
“Pues el bien creciente del mundo depende en parte de actos no
históricos; y las cosas no son tan negativas para ti y para mí como habrían
podido serlo, en parte a causa del número de personas que vivió fielmente una
vida oculta, y descansa en tumbas que no son visitadas”
George Eliot (1819 – 1880)
Isaac Civilo B.
A
Hidden Life
Terrence
Malick
Alemania,
Estados Unidos
174
mins.
Comentarios
Publicar un comentario